Me temo que con tan pocas palabras no se me ha entenedido nada.
Me ciño al título del post "Estategias para ganar..QRP". QRP son menos de 10W y para ir en plan campero alimentado con la batería del coche 10W son muy viables. Se puede llevar un par de mástiles telescópicos tipo caña de pescar, pero más de 12m de mástil no son vaibles. De ahí mi reflexión sobre si merece la pena los 80m. Desde mi punto de vista DX, QRP, portable implica que todo lo que esté por debajo de 20m no sirve para nada. El QRM y el QRP con una antena justita lo hacen poco viable. No quiere decir que un día salgan las antípodas con un palo de escoba por antena, pero hablamos de concurso. Si quitamos concurso las reflexiones cambian porque cambia una de las premisas.
Si hay que subir con la mochila al monte entonces los 10W se quedan en el aparcamiento y la cosa se pone peor. Otra premisa que cambia.
Si analizamos con VOACAP los posibles circuitos de 4000Km podemos ver que la MUF para este enlace cambia con la latitud, de ahí que un multibanda es muy interesante o mejor "necesario". Cuando el punto de reflexión se acerca al ecuador la MUF sube, es decir para DX al emisferio sur van en principio mejor las bandas mas altas, 17m a 10m, para el norte la MUF baja por tanto 20m a 17m, para enlaces E-O a la misma latitud la MUF pide bandas de 17m.... En ningún caso sale bien 40m y menos aún 80m. Claro que por la noche de madrugada estas bandas van muy bien para multiples saltos pero el QRM del corresponsal es un problema que no podemos controlar. Por tanto, ¿merece la pena echar esfuerzos en tener estas bandas?, poues depende de lo que pongamos en la balanza. Para enlaces NVIS si que interesan aunque den pocos puntos.
Para ganar concuros o hacer un papel relevante con un QRP casero obliga a elegir una estartegia. Pocos enlaces de larga distancia con multiplicadores o muchos a poca distancia. Bien, aquí el mmultibanda vuelve a ser impòrtante. Durante el día en modo NVIS se puede trabajar bien con 10W los 500 a 1000Km que desde los pirineos suponen toda la península, norte de Africa, Centro Europa, es decir miles de estaciones potenciales. LLegado el momento cambiar a 14, 18 o 21MHz supone la posibilidad de enlaces a mas distancia en uno o dos saltos.
Lo que quiero expresar con todo este royo es que las decisiones técnicas que se adopten estan limitadas por las necesidades operativas. Es evidente que una radio 1,5 a 30MHz con salida de 0,1W a 10W, consumos en RX de 30ma Y en tx un rendimiento próximo a lo óptimno según el modo de trabajo, SSB y CW, saca a la radio de la ecuación y deja todo a las antenas, bandas y horas de trabajo. Pero si no es así, entonces las decisiones de qué radio y para qué estan tan imbrincadas que hay que plantearlo todo.
Por ejemplo, una antena no funcioan igual si está en la playa a la orilla del mar, en el interior con suelo rocoso o arenoso tipo desierto, con subsuelo rico en oligisto y piritas, en un prado rodeado de vacas pastando o en el parcamiento de hormigon sobre terreno rocoso. Tonterías de este tipo obligan a tomar decisiones de qué tipo de propagación probable tendremos según la altura de la antena y tipo de terreno. De ahí viene que las bandas mas operativas para larga distancia sean solo las mas altas pero la MUF aquí juega un papel importante porque si elegimos una banda muy distante de la MUF el enlace se verá perjudicado.
El tema es muy interesante para plantear los muchos problemas y posibles soluciones, la mayoría de las veces de compromiso. Los chicos que se visten de árbol usan TRX de 20W. ¿alguien se ha preguntado porqué 20W y no menos o más?, la respuesta otro día.