Concurso EAQRP CW

HACERSE SOCIO
GUADARRAMA 2023
Menú Rápido

Keyer DL4YHF en montaje "Manhattan"
Keyer DL4YHF en montaje "Manhattan"
Seguramente muchos de vosotros recordaréis un artículo que me publicaron en la revista Radioaficionados del mes de febrero del presente año (2005).
Este "keyer electrónico" ha tenido mucho éxito porque es fiable (para eso es diseño de un alemán (DL4YHF)), fácil de montar, práctico, pequeño y barato.
Este del que os hablo a continuación está montado con el PIC 16F628, un PIC muy popular, relativamente barato y que tiene más memoria que el 16F84A tan conocido durante estos años pasados.
El esquema del circuito para el 16F628 tiene muy pocas diferencias con el del 16F84A y las diferencias son porque el oscilador interno funciona de manera diferente en un pic que en el otro.
Construcción.
Esta es la novedad. Típicamente se suelen montar estos circuitos que son bastante sencillos, bien mediante un circuito impreso diseñado para él (es el método más cómodo), bien mediante circuito impresos del tipo universal, con un lado con tiras prefabricadas o punto de conexión para un cableado individual.
La tecnología llamada "Manhattan" es un sistema que permite hacer montajes con relativa facilidad para circuito que hacemos una sola vez o con muy baja tirada. En definitiva es un buen sistema para los que nos gusta "el cacharreo".
Evidentemente para tiradas medias y grandes no hay nada como un circuito diseñado adecuadamente. Como el caso del circuito impreso para este mismo uso pero para el PIC 16F84A del que dispone nuestro Club QRP-EA.
Así pues la idea de este montaje no es otra que mostraros como se hace y como queda un circuito construido con esta curiosa tecnología.
La placa del circuito impreso es de baquelita con cobre a una cara y mide 75mm x 40 mm.
No hay que perforar ni taladrar nada, pero si que hay que disponer de unos trocitos pequeños, a los que llamaremos "islas", de circuito impreso de unos 2 mm x 2 mm, bien rectangulares como veréis en las fotografía, o bien redondos si tenéis una herramienta adecuada para hacer este tipo de "islas".
Estas "islas" se pegan sobre la marcha según vamos construyendo el circuito, con un pegamento rápido y fuerte. (Yo he utilizando tanto en este montaje como en otro que he hecho de un receptor regenerativo a transistor el "Super-Glue" y ha funcionado muy bien).
Todas las conexiones a masa son las más fáciles de hacer, pues en definitiva disponemos de "la masa" cerca de todos los componentes, y las otras se hacen sobre las "islas".
El zócalo del Pic de 19 patitas está montado también sobre una tira de islas de 9 contactos cada una.
El zócalo de la pila de 3 V queda conectado su punto negativo directamente a la masa general y las patillas del positivo a la patilla 14 del pic.
Cuando desde el circuito tiene que "salir" una conexión hacia algún componente exterior, en este caso el potenciómetro que regula la velocidad, los pulsadores que activan las memorias, el led que nos indica la función, el conector estereo de 3 mm para entrada de las conexiones del manipulador horizontal y la salida hacia el transceptor, se preparan los lugares donde se conectarán los cablecillos, aprovechando el cable sobrante de las patitas de los componentes, como las resistencias o condensadores y allí se soldarán los cablecillos flexibles.
Como una imagen vale más que mil palabras, os adjunto varias fotografías para que observéis los detalles, así como una fotografía del "keyer" una vez acabado. También adjunto el esquema del circuito montado.
Como siempre quedo a disposición para aclarar cualquier duda que os surja respecto a este montaje.
José Martínez